top of page

Arquitecturas textuales

La escritura: universo del significante

Autores:

Jaramillo, S; Moreno, J,A.

(2016).

Arquitecturas textuales: la escritura en el universo del significante, Bogotá,

Editorial

Corporación Escuela de Artes y Letras, Institución Universitaria

Impresión

 Stilo Impresores Ltda

ISBN: 978-958-99864-8-6

Arquitecturas textuales, la escritura en el universo del significante, es un libro dirigido especialmente a docentes y estudiantes universitarios. Su propósito mayor es contribuir - desde una perspectiva pedagógica innovadora y conceptualmente actualizada- al desarrollo creativo de los procesos, operaciones, habilidades y desempeños escriturales de sus usuarios. Su principio rector es que escribir bien, hacerlo con ritmo, sorpresa, fuerza e impacto, es un objetivo que va más allá de escribir correctamente. Este volumen (el primero de los tres que conforman la serie), está destinado a los aspectos más básicos, formales y fundantes de la producción textual. Además de introducir teóricamente y de fijar los límites conceptuales de la práctica escritora, el libro se interesa por revisar en detalle temas como, estructuración del escrito, tipología, cohesión, diversidad lexical, gramaticalidad, codificación ortográfica. Tales son sus asuntos principales.

 

Ahora bien, para el desarrollo de la escritura en este ámbito inicial de las formas o significantes, hemos acudido a una recurso didáctico de alto poder pedagógico y de suma vigencia cognitiva: las denominadas " arquitecturas textuales". Este término simple contiene un concepto novedoso: la escritura es, desde el principio , una práctica constructiva, una actividad fina de armado llevada a cabo con esfuerzo intelectual y criterio estético. Arquitectura textual es estructura, es andamiaje, es armado, es construcción organizada, pensada y sentida. Son de tres tipos las arquitecturas textuales propuestas y utilizadas en este libro: cerradas, semicerradas y abiertas.

 

Por arquitecturas textuales cerradas entendemos los armados de texto que deben realizarse utilizando únicamente las palabras proporcionadas (o las partes estructurales proporcionadas), por ejemplo, construir una estructura con las palabras ESOS EN HUMANA APACIGUADOS ESCUELA ES DE TANTOS DE INTELIGENCIA ESCRIBIR LA UNO GOCES LA, sin agregar ni eliminar ninguna de ellas. O hacer lo mismo, sin adicionar ni quitar palabras con HE LIBERTAD A PARA TRAÍDO TU JUEGUES QUE LIBRO BUSCAR UN TE . En estos casos quien escribe debe valorar y seleccionar entre las múltiples opciones que tiene, la que presente mayor fuerza expresiva y mejor calidad coherente y cohesiva. Tendrá en consecuencia - a partir de una gimnasia intelectual muy provechosa- que descartar las alternativas gramaticalmente inválidas y apostarle, dentro de las lingüísticamente bien formadas, a la que concreten con mayor contundencia su intención comunicativa.

Bien podrían ser "ESCRIBIR ES UNO DE ESOS TANTOS DE LA INTELIGENCIA HUMANA APACIGUADOS EN LA ESCUELA" , o " Uno de esos tantos goces de la inteligencia humana apaciguados en la escuela, es escribir", o - en el segundo ejemplo- PARA QUE JUEGES A BUSCAR TU LIBERTAD, TE HE TRAÍDO UN LIBRO, opción que podría alternarse con una comunicativamente más plana (con focalización tradicional) como, " Te he traído un libro para que juegues a buscar tu libertad".

 

 

Las arquitecturas textuales cemicerradas tuvieron por su fuerza cognitiva una presencia recurrente en el libro. Son aquellas en la que se propone al escritor construir un texto a partir de cierta estructura preelaborada. Por ejemplo, escribir una invitación de 13 palabras que empiece por la palabra QUE, termine en SI y de manera que aparezcan en el puesto seis y 11, las palabras, FRIFRI y TIERRA, respectivamente. Este tipo de armados mentales constituyen apoyos didácticos de notorio poder. Por una parte, estimulan la flexibilidad, la fluidez y la originalidad ( variables propias de la creatividad y la comprensión humanas) y, por otra, representan un desafío intelectual que alienta decididamente la emoción.

 

Finalmente, el tercer tipo de arquitecturas textuales utilizadas en el libro son las que llamamos abiertas o libres. En ellas la tarea escritural no tiene más condicionamientos que el tema mismo o la función comunicativa que debe cumplirse. Tal es el caso de escribir un relato sobre el proceso de paz en Colombia con el propósito de convencer de sus ventajas a los amigos de la guerra. A propósito de esta estrategia didáctica la recomendación pedagógica para el maestro es precisa: si se quieren desarrollar con eficiencia, oportunidad y consistencia los procesos, las operaciones y las habilidades escriturales de los aprendices universitarios, es útil iniciar con arquitecturas textuales cerradas, graduadas en longitud y complejidad, para proseguir con armados semicerrados con distintas pautas y terminar con producciones discursivas libres.

 

Es oportuno igualmente insistir en que la escritura es la modalidad comunicativa ligada más directamente con el pensamiento. Si bien, la lectura es una gimnasia cerebral que procura a quien la realiza con frecuencia una mayor consistencia neuronal, la escritura, sobre todo en su dimensión estructural, otorga a sus oficiantes mayores rendimientos mentales, principalmente en los aspectos básicos de la creatividad señalados arriba: la flexibilidad mental, la fluidez verbal y la originalidad. Estas son razones por sí solas suficientes para

emprender la lectura, y sobre todo, el uso de este libro con sobradas motivaciones. Al final quedará claro que escribir es una práctica comunicativa humana, ejemplarmente simbólica, esencialmente intelectual y emocionalmente única y gratificante.

bottom of page